Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato
infantil. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y
culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del
maltrato infantil.
Factores del niño
No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca
se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de
características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea
maltratado:
- la edad inferior a 4 años y la adolescencia;
- el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
- el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.
Factores de los padres o cuidadores
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
- Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido;
- El hecho de no cuidar al niño;
- Los antecedentes personales de maltrato infantil;
- La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;
- El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;
- La participación en actividades delictivas;
- Las dificultades económicas.
Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de
las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden
aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
- los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
- la ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
- el aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
- la pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
Factores sociales y comunitarios
Hay diversas características de las comunidades y las
sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre
ellas:
- Las desigualdades sociales y de género;
- La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones;
- Los niveles elevados de desempleo o pobreza;
- La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
- Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;
- Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del
niño en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los
demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada
sexo;
- Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que
generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades
socio económicas.
Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque
multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los
padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus
hijos. Entre ellos se encuentran:
- Las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
- La formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar
sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el
desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus
relaciones con los hijos, y
- Las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente
incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y
la atención al niño.
Otros programas preventivos prometedores son:
- los destinados a prevenir los traumatismos cráneo encefálicos por
maltrato también conocido como síndrome del bebé sacudido, síndrome del
niño sacudido o lesión cerebral infligida por traumatismo.
Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante los cuales se
informa a los nuevos padres de los peligros de zarandear a los niños
pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con llanto
inconsolable.
- los destinados a prevenir los abusos sexuales en la infancia.
Generalmente se realizan en las escuelas y les enseñan a los niños:
- La propiedad de su cuerpo;
- Las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos impúdicos;
- Cómo reconocer las situaciones de abuso;
- Cómo decir "no";
- Cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario